lunes, 28 de noviembre de 2011

Regreso al...pasado?

El 80% de los adolescentes cree que, en una relación de pareja, la chica debe complacer a su novio, según un estudio de la Federación de Mujeres Progresistas presentado en Madrid. Estos datos, extraídos de 1.396 cuestionarios realizados a jóvenes de entre 14 y 18 años en Madrid y Burgos, demuestran que la idea del "amor romántico" es la base de las relaciones de pareja.

Es decir, "la historia del príncipe y la princesa", como relata la presidenta de la federación, Yolanda Besteiro: "La posición de la mujer en el mundo siempre es en referencia a lo que sea el novio, de manera que el objetivo de ella es complacerle a él".

Eso explica que tres de cada diez adolescentes encuestados consideren que una mujer se siente "realizada" cuando tiene novio. Fuente

"Lo más importante es tener una vida propia y ganas de decir cosas sin miedo. Sin miedo a opinar de manera diferente y a crear polémica"
                                                                                                Maitena Burundarena

miércoles, 23 de noviembre de 2011

¿Por qué no votaste?

El olvido del pasado reciente de España, alentado primordialmente por los partidos conservadores, explica que gran parte de la juventud conozca muy poco la historia de este país. De la Segunda República, por ejemplo, suele desconocerse que fue una de las épocas más reformistas y con mayores cambios en la primera mitad del siglo XX, a pesar de su brevedad.


De la dictadura se desconoce también que fue de las más sangrientas que ha habido en Europa, como lo muestra que por cada asesinato político que cometió Mussolini, Franco cometió 10.000. Lo que se les ha transmitido a los jóvenes es que aquel régimen permitió el desarrollo económico y social del país, con el surgimiento de las clases medias que presionaron para que se hiciera la Transición a la democracia (considerada como modélica) guiada por el monarca, que nos condujo a una democracia homologable a cualquier democracia europea.


La realidad, sin embargo, fue muy distinta. La dictadura impuso un enorme retraso económico, político y social al país, de manera que cuando el dictador murió, teníamos las desigualdades más grandes, y el gasto público social y el nivel educativo más bajos de la Europa occidental.

También se ignora que la Transición de la dictadura a la democracia se hizo en términos muy favorables a las fuerzas conservadoras, aun cuando el mayor impulso que forzó el fin de la dictadura procedió de las movilizaciones populares, y muy en especial de la clase trabajadora de las distintas naciones y pueblos de España.

Nuestro país tuvo el mayor número de huelgas de Europa entre 1974 y 1978, de manera tal que, aunque el dictador murió en la cama, la dictadura murió en la calle. Tal presión, sin embargo, no fue suficiente para que hubiera una ruptura con el régimen anterior. Las fuerzas conservadoras continuaron teniendo un dominio casi completo de los aparatos del Estado, así como de las instituciones financieras y económicas y gran parte de los medios de mayor difusión.

Este dominio determinó, entre otros hechos, el diseño de la Ley Electoral, que tenía como objetivo debilitar a las izquierdas en general y al Partido Comunista en particular. Tal partido había protagonizado la lucha contra la dictadura y era percibido por los sucesores del franquismo como su mayor enemigo. Esta ley estableció las bases de un bipartidismo que, sesgado hacia la derecha, dificultó enormemente la aparición y crecimiento en el arco parlamentario de opciones de izquierda.
La izquierda mayoritaria, al ver que este diseño la beneficiaba a ella a costa de la más temida y radical, respaldó tal bipartidismo que, aun cuando favoreció el tamaño de su grupo parlamentario, dificultó el desarrollo de su programa electoral, pues al no obtener fácilmente mayorías, se tuvo que aliar más frecuentemente con las derechas nacionalistas conservadoras que con los partidos a su izquierda. El hecho de que el Gobierno tripartito catalán fuera más progresista y avanzado en sus reformas que el Gobierno socialista español se debe precisamente a que el Partido Socialista de Catalunya tuvo que aliarse con otros partidos a su izquierda. Tal Gobierno tripartito lideró el periodo más progresista que haya vivido Catalunya en los últimos setenta años, lo cual explica la enorme hostilidad que despertó en el establishment nacionalista conservador catalán.

El sesgo del proceso electoral y las alianzas que determinó explica el enorme y creciente desfase entre lo que la población desea y lo que los gobiernos aprueban, un desfase especialmente perjudicial para el Gobierno socialista, cuyas renuncias durante el periodo 2008-2010 a sus promesas electorales han creado un enorme rechazo.

Ello ha dado pie a que las derechas (sucesoras, en su mayoría, de las fuerzas que dominaron la dictadura) se aprovecharan hábilmente, presentándose como “el partido de los trabajadores” criticando al Gobierno Zapatero con argumentos propios de la izquierda. Entre otros, han señalado que España es el país con mayores desigualdades en la UE, ocultando que han sido tales fuerzas, que el PP representa, las causantes de que España haya sido siempre el país con mayores desigualdades, que se han incrementado con la crisis y que, sin ninguna duda, se acentuarán todavía más con las políticas neoliberales que el PP ha propuesto, en caso de que gobierne.

Esta distancia ha generado una protesta generalizada, liderada por el Movimiento 15-M, que goza de un amplio apoyo popular (el 62% de la población), y que está indignado con la clase política porque considera que no les representa. Una respuesta comprensible ante esta situación, pero errónea, sería la de abstenerse. El movimiento de rebelión continuará y se incrementará todavía más con el futuro que se avecina. La recuperación de la democracia exige una segunda transición desde la democracia incompleta a la democracia que la ciudadanía exige, que incluye una representatividad más proporcional y formas de participación directa, hoy prácticamente inexistentes. Se requieren, además, cambios profundos, tanto en la Ley Electoral como en el sistema de financiación de los partidos y su democratización.

Pero esto no se conseguirá absteniéndose. La lucha por la democracia va a ser una lucha larga y difícil que debe realizarse en todos los frentes. Las necesarias movilizaciones y la agitación social son esenciales. Pero esta necesaria presión, para tener impacto sobre el bienestar de la población, debe traducirse también en intervenciones legislativas, lo cual requiere una presión sobre las únicas instituciones representativas existentes, por insuficientes que sean. De ahí la enorme importancia de respaldar a aquellos partidos que, por su origen e historia, puedan y quieran apoyar al necesario movimiento de rebeldía.

Vicenç Navarro (Diario Público 20-11-2011)
 
PS: 10m de votantes no acudieron el pasado 20 de noviembre. Es el mismo número de votos que obtuvo el PP y que le permiten tener mayoria en el Parlamento.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Un voto, dos votos, tres votos...

El domingo 13 de noviembre, fecha que me suena mucho mejor que la oficial, celebramos las elecciones…en mi casa! Como obedientes residentes en el extranjero, pedimos al Consulado español de Ginebra los documentos necesarios para votar hace ya un mes. Dejaron de enviarlos a todos los que estamos fuera a no ser que los requieras. Estudiamos en 2 minutos, no daban para más, los únicos panfletos recibidos por correo físico de PP y PSOE en los se remarcaba la creación de empleo y la diferenciación con la derecha, respectivamente.

Para saber del resto de partidos, tiramos de Internet. No resultó tan difícil informarse, a pesar que nadie en los grandes medios de comunicación se hace eco de la multitud de partidos que se presentan y, sobre todo, porque el nombre de algunos de ellos son bastante ilustrativos seguramente conocedores que solo disponen de un minuto de gloria el próximo domingo.


Solo para Madrid se podía elegir entre 13 opciones – sin contar PP, PSOE e Izquierda Unida. Se trata de UPyD (Unión, Progreso y Democracia), P-LIB (Partido de la Libertad Individual), UCE (Unificación Comunista de España), FAC (Foro de Ciudadanos), PACMA (Partido Animalista contra el Maltrato Animal, Anticapitalistas, RPS (Republicanos), PUM+J (Por un Mundo + Justo), SAIn (Solidaridad y Autogestión Internacionalista, PH (Partido Humanista), POSI (Partido Obrero Socialista Internacionalista) y el PCPE (Partido Comunista de los Pueblos de España)

Me llamaron la atención Escaños en Blanco - por su originalidad y Equo – por la publicidad que genera su cabeza de lista López de Uralde Garmendia. El primero promueve el votar a sus candidatos e indican, que el partido se disolverá cuando se apruebe una reforma de la ley electoral donde se tenga en cuenta un tipo de voto para poder optar por ninguna de las formaciones disponibles que se traduzca automáticamente en escaños vacíos.

Equo representa por definición de sus miembros, el partido más verde hasta la fecha conocido y se define como un partido formado por votantes, a los que se supone tendrá en cuenta.


Muchos llaman a no ejercer el voto por encontrarnos en una situación de indefensión aprendida parafraseando al psicólogo norteamericano Seligman. Es una condición psicológica en la que un sujeto aprende a creer que está indefenso, que no tiene ningún control sobre la situación en la que se encuentra y que cualquier cosa que haga es inútil. Experimentando con animales descubrió que cuando a un animal se le aplica un castigo del cual no puede escapar, el animal "aprende" su indefensión y renuncia a toda tentativa de librarse del sufrimiento recibido. Esto se comprueba cuando poco después recibe un nuevo castigo, pero esta vez se le permiten todas las posibilidades para escapar, sin embargo el animal ha aprendido a ser indefenso: ni intenta librarse del castigo

Tienen bastante o toda la razón los que piensan que gobernará el capital independientemente del resultado de las votaciones pero, desde gapadima, hago un llamamiento a la ciudadanía para que acudan a votar el 20-N. Si queremos tener algún efecto en la sociedad, debemos apoyar alguna de las propuestas políticas que se ofrecen.

Si hay desencanto con los partidos mayoritarios, vota a la opción minoritaria que más afín te resulte. Si quieres debilitar al bipartidismo nacional (PP y PSOE) y al regional (CIU y PNV) que históricamente se reparten el pastel democrático en España, consulta la siguiente tabla elaborada por AritmEtica20N y vota por la 3ª o 4ª opción política más plausible.

El no votar solo beneficia a aquellos que te resultan más recalcitrantes, porque sus electores no van a faltar a la cita el 20-N y, el conseguir mayoría absoluta les legitima aún más para seguir adoptando medidas dañinas para la sociedad más humanitaria y justa que deberíamos construir entre todos.

jueves, 10 de noviembre de 2011

"Falta pedagogía"

Hace unos meses trascendió que el ex coordinador de IU Julio Anguita renunció hace siete años a la pensión máxima vitalicia que le correspondía como parlamentario. ‘El Califa’ (Fuengirola, 1941) cumplirá 70 años el día después de las elecciones generales. Bajo su dirección, IU se acercó a los tres millones de voto, un resultado hoy casi quimérico para la coalición de izquierdas.

“Creo que los dirigentes políticos tienen que estudiar”, dice. “La labor de la izquierda consistía en que los dirigentes explicaban, creaban espíritu de subversión para cambiar las cosas. Es una tarea muy larga que hay que empezar ya. Falta pedagogía”.

P:¿Por qué la derecha puede ser la ganadora de la actual crisis sistémica?
JA:¿Se refiere usted a la derecha de siglas, no?

Al PP.
Es que a mí me gustan ciertas precisiones. Si hablamos de siglas, tenemos al PP, que representa, efectivamente, a la derecha; y luego está el PSOE, cuyas siglas en el imaginario colectivo son de izquierdas. Pero desde la aparición de los Tony Blair y los Felipe González, la política que los socialdemócratas han puesto en marcha, especialmente en la última década, es una política conservadora. Los conceptos de derecha e izquierda hay que matizarlos, sobre todo si se refieren a siglas o al programa.

¿PP y PSOE son lo mismo?
Están en el mismo sitio. Yo fui el autor del discurso de las dos orillas [según el cual PP y PSOE están a un lado e IU a otro], que fue rechazado fuera de IU y, en parte, dentro de ella. No digo que sean lo mismo. Su estructura de voto y sus militantes son distintos. Pero repasemos: están de acuerdo con la ley electoral, la política europea, la política exterior, la reforma del mercado laboral… Dígame dónde están las diferencias.


Rubalcaba recurre a Felipe González y a Alfonso Guerra, dirigentes de su época. ¿Qué sensación le produce?
Las campañas electorales no sirven para hacer comparaciones. Lo de Sevilla es una excepción: las palabras son las que mandan y la vacuidad del contenido socialista es notoria.

¿Por qué IU no recoge esos votos?
Es el eterno problema. Todavía no hemos decidido soltar amarras, presos del discurso de “que viene la derecha”. Ocurrirá cuando IU rompa definitivamente con PP y PSOE y se dirija a la población con un discurso radical pero sereno y plantee la única salida posible: el cumplimiento de nuestras leyes, de la Constitución española, violada reiteradamente.

¿En qué se diferencia la IU de Cayo Lara de la suya?
Muchos años (ríe). Entonces estábamos transidos de debates en torno a Maastricht: cómo Maastricht nos dividió, cómo Maastricht sembró la semilla de conflictos de la moneda única, etcétera. El tiempo nos ha dado la razón. Aquello fue el origen de lo que hoy tenemos.

Pactos de Estabilidad, constitucionalizar el déficit y todo eso, ¿no?
Hay algo más grave. La constitucionalización del déficit es una política conservadora asumida por el PSOE. Pero es que Maastricht limitó el déficit público a un máximo del 3% y, si es cierto lo que he escuchado, PP y PSOE quieren imponer en la siguiente legislatura un techo del 0,3%. Y lo peor de todo: la prioridad absoluta que se ha decretado para pagar la deuda. Eso es un atraco al pueblo español urdido por las dos fuerzas políticas más importantes.

¿Y el euro?
Estamos abocados a salir de él. Totalmente. O nos salimos o nos echan. Lo decían los economistas que trabajaban con IU en mi época. La deuda no se puede pagar, se pongan como se pongan. ¿Condonar? ¿A cambio de qué contrapartidas? ¿Y para qué sirve el G20? Un show donde no se acuerda nada, y lo que se acuerda no sirve. ¿Dónde están los paraísos fiscales? ¿Qué es la UE? Una almáciga con tres, cuatro, cinco velocidades.

¿Qué salida hay a los ajustes en Europa?
Fuerza política en torno a dos ideas muy claras: que la economía, primero, esté supeditada a los dictados que le da la sociedad a través de los Gobiernos; y segundo, que la economía esté supeditada a la biosfera. Para que ambas iniciativas campeen como los ejes rectores de una alternativa hace falta, insisto, fuerza política.


¿Cómo se construye?
¡De algún sitio habrá que empezar! Cuando hayamos concedido a los empresarios el despido gratuito, les hayamos eximido de pagar cuotas a la Seguridad Social, librado de pagar horas extraordinarias… habrá que preguntarles: ¿en qué sectores piensan invertir? ¡No lo saben!
El capitalismo ha llegado a su fin, pero los empresarios no quieren aceptarlo y siguen erre que erre con su letanía absurda y cutre de abaratar el despido. ¿Quién puede hoy crear puestos de trabajo? Los poderes públicos y la sociedad. Educación, sanidad y medio ambiente. A una parte de la población le pasa como a Concha Piquer: prefiere vivir soñando a conocer la verdad. Lo que digo es duro. Se ha terminado una época histórica, y eso siempre es doloroso de reconocer.

¿Qué le parece el 15-M?
Es algo que yo he saludado alborozado, pero que no es la panacea. El 15-M también está verde. Yo cambiaría algunas cosas de su lenguaje, como el “no nos representan”. Alguien podría replicarles: y vosotros, ¿me representáis a mí? Que no se crean tan estupendos en determinados momentos, que diría Max Estrella en Luces de Bohemia. Es una esperanza en tanto sea capaz de integrar a más gente. Han desencadenado unas expectativas que bien merecen una segunda fase. La calle es importante. Pero más son los miles que no salen, porque luego esos son los que van silenciosamente y votan.

¿Vienen nubarrones después del 20-N?
Los nubarrones ya están. Otra cosa es que se carguen. Si gana Rajoy, va a asumir la política de ajustes que el PP hace en sus comunidades. Si gana Rubalcaba, va a hacer lo mismo, con distintos acentos. Son diferentes, sí, pero están en la misma orilla.

Fuente: Pablo García (Vozpópuli - REBELION)
 
Copyright 2009 gapadima. Powered by Blogger Blogger Templates create by Deluxe Templates. WP by Masterplan
GAPADIMA, ¿tienes 3 minutos?|Promociona también tu página